
Visita el Parque de la Laguna de la Barrera
Conocido por los malagueños por los nombres de Parque de la Laguna, Parque La Laguna o Parque de la Laguna de Málaga, el actual Parque Forestal de la Laguna de la Barrera “María Eugenia Candau Rámila” incluye en su núcleo la ya histórica y emblemática Laguna de la Barrera o de la Colonia de Santa Inés.
La Laguna de la Barrera, o Laguna de La Colonia de Santa Inés, se encuentra en la zona noroeste de la Ciudad de Málaga, en el Distrito número 11, Teatinos-Universidad.
Hasta hace solo unas décadas, este singular humedal se encontraba a las afueras de la ciudad, aunque tras el intenso crecimiento urbano producido a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha ido quedando progresivamente inmersa en una de las grandes urbes españolas y europeas.

Actualmente la Laguna de la Barrera es el único sistema lagunar urbano de Andalucía, y en los últimos años, la Ciudad de Málaga ha ido construyendo en su entorno dicho Parque Forestal que permite su conservación al tiempo que su uso público por parte de la ciudadanía.
La Laguna se encuentra ubicada entre las Urbanizaciones de Los Ramos y la de Los Molinos al norte, los Edificios del Atabal al este, y el Tejar y la propia Colonia de Santa Inés al sur.
En su zona oeste hallamos el Monte Torre del Atabal, que da nombre a todo el distrito del Puerto de la Torre. A muy pocos minutos andando se encuentra la Universidad de Málaga.
Si accedemos en vehículo privado, habitualmente encontraremos fácil aparcamiento, bien en la Avenida Pintor Manuel Barbadillo, que bordea la Laguna por el oeste, o bien en la Avenida Juan Francés Bosca que la bordea por el sur.
También podremos acercarnos en transporte público, bien mediante las líneas 23 y 62 de la E.M.T. de Málaga, que tienen paradas en esas mismas avenidas citadas anteriormente, o bien tomando el Metro de la ciudad, que tiene cerca de la laguna la parada que tiene por nombre, “Ciudad de La Justicia”, situada en el Boulebard Luis Pasteur, y desde la que llegaremos al Parque Forestal en unos 15 minutos a pie.
La oquedad que dio lugar a La Laguna de la Barrera se originó por la extracción de arcillas para la fabricación de tejas y ladrillos en la Fábrica de Santa Inés, que ha sido una de las más importantes en la historia de los tejares y la alfarería malagueña.
La Fábrica de Santa Inés se fundó en el último cuarto del siglo XIX, impulsada por el entonces presidente de la Diputación, José María Iturbe y Tamarit, y que puso a la fábrica el nombre de su esposa, Inés.
La fábrica se estableció cerca de la materia prima que necesitaba, el yacimiento arcilloso conocido como La Barrera.
La creación de la fábrica fue acompañada de la construcción de viviendas para los trabajadores por iniciativa de los propios empresarios, surgiendo así lo que hoy es la barriada de la Colonia de Santa Inés.
De esta fábrica salieron los ladrillos y materiales cerámicos para la ornamentación de edificios de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, así como para la construcción de la Plaza de España de Sevilla.
La fábrica de Santa Inés mantuvo su actividad hasta la década de 1990.
Como decíamos anteriormente, la extracción de arcillas por la Fábrica de Santa Inés durante décadas fue originando una gran oquedad en la que posteriormente se ha acumulado el agua debido a la naturaleza impermeable de dichos terrenos arcillosos.
Los materiales que principalmente constituyen la geología de la laguna, son arcillas pliocenas que se originaron en un medio marino de poca profundidad. La abundancia de pequeñas incrustaciones ferruginosas limonitizadas le da el color ocre amarillento.
Por ejemplo, se han encontrado fósiles de dientes de tiburón, abundantes foraminíferos y distintas conchas de moluscos bivalvos y gasterópodos, cuya fauna apunta igualmente a un origen pliocénico de los componentes geológicos de la Laguna de la Barrera.

Aunque la laguna no recibe aportes de cursos permanentes de agua en superficie, las aguas de lluvia se infiltran en diferentes capas de rocas permeables y alimentan acuíferos y pequeños cauces de aguas subterráneas.
La Laguna de la Barrera tiene una cuenca de recepción de unos 4,5 kilómetros cuadrados al norte de la misma que se extiende hasta la cima del Monte Alcuza, ya en la zona sur de la Sierra de Verdiales.
A los mencionados acuíferos y flujos someros se unirían hasta no hace mucho tiempo, las aguas de escorrentías así como los aportes de pequeños arroyos superficiales, como el Arroyo Atabal o el Arroyo Roldán.
La capa de agua de la laguna se mantuvo estable durante muchos, hasta que en la primera década de este siglo se acometieran dos importantes obras necesarias en sus cercanías: la urbanización y creación de la Avenida Pintor Manuel Barbadillo, y la extensión de la conexión de la Potabilizadora del Atabal mediante enormes tuberías con otras infraestructuras hidráulicas en el exterior de la zona.
Esta Potabilizadora del Atabal surte de agua potable a toda la ciudad de Málaga.
Tras algunos años de déficit hídrico en la laguna, el Ayuntamiento de Málaga solucionó en 2018 estos periódicos descensos de caudal en la lámina de agua de la laguna estableciendo una estructura que permitió recoger aguas que anteriormente se dirigían hacia el Arroyo Lillo y reconducirlas hacia la Laguna. Esta obra a su vez, permitió también aprovechar eventuales aguas sobrantes de la Potabilizadora.
Desde estas actuaciones el agua de la laguna se ha mantenido estable y en estado óptimo, alcanzando niveles máximos respecto a los últimos años, estimándose un volumen aproximado de unos 0,2 hectómetros cúbicos, es decir, unos 200000 metros cúbicos.
Actualmente la Laguna de la Barrera tiene una superficie en la lámina de agua, de aproximadamente unas 3 hectáreas, es decir, unos 30000 metros cuadrados, mientras que el Parque Forestal de la Laguna tiene, en su conjunto, algo más de 5 hectáreas.
La forma de la laguna es redondeada pero bastante irregular. Encontramos farallones o acantilados en los terrenos arcillosos de la zona norte, lugar hacia donde avanzaban las extracciones de material por el Taller de Santa Inés. El perímetro de la lámina de agua es de aproximadamente unos 650 metros.