
Contenidos y Temas del Curso Botánica de Málaga
Aquí encontrarás de forma ordenada, los artículos, sugerencias de actividades, vídeos, temas, y en general, los contenidos que vayamos publicando.
De modo general, aparecen más arriba los más modernos, de forma que haciendo scroll hasta el final, encontramos los primeros artículos y contenidos publicados. A veces si los vemos conveniente para mejorar la comprensión de algunos temas, ordenaremos posteriormente estos contenidos para reunir informaciones, o para ayudar a la comprensión de ciertos temas si vemos que así resulta mejor.


LOS ÁRBOLES ORNAMENTALES MÁS ABUNDANTES DE MÁLAGA CAPITAL EN UN MINUTEJO
Las especies del Top Ten de Árboles Ornamentales más abundantes de Málaga suponen el 70% de los ejemplares viarios de la ciudad.
Aprender a reconocerlos es muy fácil, y en unos pocos días reconocerás la mayoría de árboles que verás en la ciudad.
Busca sus nombres en internet y aprende a distinguir los árboles más abundantes de Málaga y de la mayoría de ciudades mediterráneas españolas.




















RUTA URBANA PARA CONOCER EL “TOP TEN” DE LOS ÁRBOLES MÁS ABUNDANTES DE MÁLAGA CAPITAL
Os proponemos hacer esta interesantísima Ruta Urbana a la que vale la pena volver en otros momentos y estaciones del año para disfrutar los cambios en la vegetación.
En poco más 3 kilómetros, veremos todos los Árboles Ornamentales “TOP TEN” más abundantes de Málaga Capital, que si aprendemos a reconocerlos, pues conoceremos una buena parte de los árboles que veamos en nuestros paseos por la ciudad.
Además de ver estas especies del TOP TEN en un recorrido relativamente corto, esta ruta nos permitirá ver otras muchas especies de las plantas ornamentales y urbanas también muy abundantes en nuestra ciudad.
Pasaremos por varios lugares de Málaga así mismo muy interesantes desde los puntos de vista botánico, histórico, paisajístico y cultural, como por ejemplo, la Laguna de la Barrera de Málaga, que es el único sistema lagunar urbano de Andalucía, el barrio histórico de la Colonia de Santa Inés, parte del Boulebard Luis Pasteur y la Estatua de Pie en 3 Módulos que da entrada a la Universidad de Málaga, o el Arboretum de Especies Mediterráneas y Subtropicales y algunas de las Facultades de la Universidad de Málaga.


Proponemos realizar la ruta y fotografiar el listado de ESPECIES OBJETIVO de la actividad para incluirlas en tu propia Galería de Imágenes.
Pon fecha a la excursión y da una primera vuelta por la zona. Seguro que te alegrarás.
ESPECIES A ENCONTRAR Y FOTOGRAFIAR:
> TODAS LAS DEL TOP TEN


> ACACIA DE CONSTANTINOPLA
> CASUARINA
> YUCAS
> AVES DEL PARAISO
> OLIVOS
> CIPRESES
> ADELFAS
> LANTANA CÁMARA
> PALMERAS PINDÓ
> ÁRBOL DEL CORAL
> ACACIA ROSA
> TARAJE
> ARBOL DE LAS ORQUIDEAS
> LAPACHO ROSADO
> PINOS CARRASCOS
> GREVILLEAS
> ÁRBOLES DE LOS FAROLILLOS
> TUYAS Y CUPRESSUS ORNAMENTALES
> CEIBAS
> FALSO PIMENTERO
> ROBINIA PSEUDOACACIA






















RECOMENDAMOS UNA MUY BUENA PÁGINA WEB SOBRE ÁRBOLES ORNAMENTALES
Como hemos dicho en varias ocasiones, es relativamente fácil aprender a reconocer la mayoría de los árboles de Málaga en unos pocos meses, ya que unas 10-15 especies de árboles concentran aproximadamente el 80% de los ejemplares de la ciudad de Málaga.
Así que si por ejemplo empezamos aprendiendo las 20-25 especies más abundantes, pronto conoceremos casi todos los árboles que veamos en Málaga.
Esta semana os recomendamos una página muy interesante sobre los Árboles Ornamentales en España que seguramente te resultará útil si deseas aprender muchas cosas de las plantas urbanas y ornamentales: www.arbolesornamentales.es
Además de un completísimo listado con fichas descriptivas de las especies cultivadas y usadas en España, ordenadas según distintos criterios, encontrarás otros apartados muy interesantes, como el de los “ARTÍCULOS”, que contiene por ejemplo, numerosos estudios sobre especies de un mismo género y sus diferenciarlas, sobre grupos taxonómicos concretos y en general sobre distintos temas de interés.




















APRENDER A RECONOCER LA MELIA AZEDARACH DURANTE LOS MESES DE INVIERNO (Y POR EXTENSIÓN, DURANTE TODO EL AÑO)
La Melia azedarach, conocida comúnmente con muchos nombres, como por ejemplo, Cinamomo, Lila de Persia, Canelo, Árbol Paraguas, Árbol Paraíso y otros, es muy usado como árbol ornamental por varias características que lo hacen muy apreciado:
– Crece muy rápido y es bastante resistente en general (no demasiado a los vientos fuertes, que pueden romper sus ramas)
– Da mucha sombra por su copa ancha
– Da una preciosa floración de flores lilas suave, con una fragancia suave también y muy agradable
En Málaga es uno de los árboles más abundantes de nuestras calles (se encuentra en el Top Ten), siendo igualmente muy frecuente en muchas ciudades de nuestro entorno.


Para reconocer muy fácilmente las Melias durante los meses de invierno, en los que no tiene hojas, nos fijaremos en sus frutos, que se mantienen en el árbol durante todo el año. Y precisamente esta característica y el conocer cómo son estos frutos, nos permitirá igualmente reconocer las Melias durante todo el año.
Te invitamos a buscar información en internet sobre este bello árbol tan abundante y que tantos usos ha tenido a lo largo del tiempo.
Bien, pues como hemos dicho, distinguir estos árboles en invierno (y todo el año) es super fácil, porque conservan los frutillos durante todo el año, (como muchos de los árboles ornamentales de nuestra ciudad). En el caso de la Melia, los frutos son inconfundibles y en cuanto los veamos un par de veces los reconoceremos sin problemas. Se trata de unas drupas esféricas, pequeñas, de 1 a 1,5 centímetros de diámetro.
Concretamente la Melia o Cinamomo, tiene a la vez los frutos de los dos últimos años, unos marroncitos claros, que proceden de las flores de la última primavera y otros oscuros, que son de las flores del año anterior, es decir, de hace dos primaveras.


Con flores y hojas es fácilmente reconocible también, por su porte, forma, colores, y claro está, por sus hojas, tronco y flores. Cuando solo tiene frutos es posible reconocerlas desde lejos, pues su imagen es muy característica e inconfundible.
A principios de primavera y final del invierno echan las hojas, y a finales de la primavera, las flores, que son de color lila y con una fragancia suave y muy agradable.
Los frutos se han utilizado desde hace siglos para muchas cosas, como por ejemplo, para hacer rosarios, o para elaborar insecticidas, o para alumbrar lámparas de gas.
Es importante decir que los frutos son tóxicos para los mamíferos y concretamente para los seres humanos, por lo que hay que tener cuidado con los niños, y no tenerlos cerca de fuentes de agua potable (Para las aves en cambio son perfectamente comestibles, e incluso las cotorras las consumen como parte fundamental de su dieta).
En Málaga como hemos dicho, es de los TOP TEN de árboles urbanos más abundantes y en algunas calles y barrios son muy abundantes.
Recordad que tenemos herramientas para buscar de forma fácil una especie de árbol cualquiera en nuestra ciudad, usando el Inventario del Arbolado Viario de Málaga a lo que podremos unir el uso de algunas aplicaciones de Google.
DESCARGA SI LO DESEAS EL INVENTARIO DEL ARBOLADO VIARIO DE MÁLAGA
DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA GOOGLE EARTH PRO
ECHA UN VISTAZO AL VIDEO: CÓMO SABER QUÉ ARBOL TENEMOS EN CADA CALLE DE MÁLAGA
ESTA SEMANA TE PROPONEMOS REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
Busca la Melia azedarach en al menos 2 o 3 de los Distritos de Málaga y haz algunas fotos para tu Galería Personal de Imágenes de Botánica de Málaga.
Bueno, queridos amigos de la Naturaleza, esperamos que reconozcáis fácilmente las Melias cuando las veáis y así las disfrutéis más aún.




















CÓMO SABER QUÉ ESPECIES DE ÁRBOLES HAY EN CADA CALLE DE MÁLAGA
Los árboles ornamentales y la vegetación de la ciudad nos acompañan día a día en nuestras vidas, aportándonos innumerables beneficios y bienestar a muchos niveles.
Aprender a conocerlos es relativamente fácil, y se puede acometer esta agradable y divertida tarea en unos pocos meses.
En los estudios realizados en la ciudad de Málaga recientemente se ha constatado que hay unos 40000 árboles pertenecientes a algo más de 150 especies.
Aunque 150 especies es un número al que podemos apuntar con ciertas garantías de aprenderlas en solo unos meses, conocer la inmensa mayoría de ejemplares que vemos en nuestros paseos diarios, en realidad es más fácil aún, ya que unas 10-15 especies concentran el 80% de estos árboles urbanos de Málaga.
Así pues, si empezamos por aprender las 20-25 especies más abundantes, pronto conoceremos casi todos los árboles que veamos en Málaga.
Hay dos herramientas que nos pueden ayudar mucho a saber qué árboles tenemos en casi todas las calles de Málaga capital:
El Inventario del Arbolado Viario de Málaga, y las archiconocidas aplicaciones de Google, Google Earth y Google Street.
En el vídeo de la actividad se explicamos cómo usarlas por separado y también algunas formas en las que se podrían usar conjuntamente.
Esperamos compartir pronto una pequeña introducción al manejo de Google Earth, aunque hay abundante información en internet, y como en otras ocasiones, recomendamos totalmente aprender a usarlo al menos en sus aspectos básicos.


ESTA SEMANA TE PROPONEMOS REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
Busca las 10-15 especies de árboles ornamentales más frecuentes de la ciudad de Málaga (puedes encontrarlas en el vídeo anterior “Introducción a los Árboles Ornamentales de la Ciudad de Málaga”).
Escoge uno o varios Distritos de Málaga y busca en esos distritos dichas especies más abundantes. (como se explica en el video de esta semana, puedes ordenar la tabla por la columna de las especies y así tendrás juntas todas las calles del distrito donde se encuentra cada especie).
Escoge luego una o varias calles a visitar para ver cada una de las especies más abundantes.
Si miras un mapa, (por ejemplo en el propio Google Earth se puede marcar que aparezcan los nombres de las calles) tendrás la posibilidad de escoger calles que estén más o menos cerca y trazar una especie de ruta.
Finalmente ve a ver estas calles y árboles. Si tienes ocasión, mejor en el mundo real, claro, pero si no tienes tiempo o forma de ir, también podrás verlas en Google Street y Google Earth.
Si haces esta actividad es muy probable que aprendas a distinguir la mayoría de árboles que vemos normalmente en Málaga (aunque hay algunas diferencias durante el paso de las estaciones, pues a veces encontramos flores, otras frutos, con hojas o sin ellas, etc).
Esperamos que disfrutes mucho visitando los lugares y árboles de la ciudad, tanto virtualmente como en la verdadera Málaga Capital.
DESCARGA SI LO DESEAS EL INVENTARIO DEL ARBOLADO VIARIO DE MÁLAGA
DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA GOOGLE EARTH PRO






















BREVE INTRODUCCIÓN A LOS ÁRBOLES ORNAMENTALES DE MÁLAGA
Las Plantas Ornamentales, y especialmente los Árboles Ornamentales que tenemos en nuestras ciudades, nos aportan una enorme serie de beneficios en todos los órdenes de la vida.
Cada vez sabemos más sobre nuestra biología y también sobre cómo diseñar espacios urbanos más naturales que favorezcan nuestro bienestar.
El planeamiento sobre los árboles urbanos se está realizando en las ciudades de nuestro entorno, através de planes directores, que establecen estrategias a medio y largo plazo para promover mejoras en esta parte tan esencial de nuestras urbes.
Plan Director del Arbolado de la ciudad de Málaga




















ES RELATIVAMENTE FÁCIL APRENDER A CONOCER LA VEGETACIÓN DE LA CIUDAD
Efectivamente, llegar a conocer casi todos los árboles y en general, la vegetación que encontramos en la ciudad es una meta relativamente fácil de conseguir, y desde luego, es factible realizarla en unos pocos meses.
Se estima que en Málaga Capital hay algo más de 150 especies de árboles. Es decir, se trata de un número de un orden de magnitud muy asequible para la mayoría de nosotros, sobre todo ahora que contamos con internet y en general con la sociedad de la información y las comunicaciones.


Si disponemos de un nombre de la planta, ya sea científico y común (de los muchos que reciben las plantas en distintas regiones, países, etc), será suficiente para encontrar muchísima más información sobre el árbol, o la hierba, o el arbusto. Encontraremos infinidad de imágenes, páginas que hablan sobre esa planta, descripciones hechas por distintos autores, etc.
Además, respecto a los árboles de la Ciudad de Málaga, resulta que se ha constatado recientemente que apenas unos 12 o 15 especies acaparan más del 70 % de los ejemplares arbóreos que vemos en nuestras calles.


Es decir, que aprendiendo a reconocer unas pocas especies, conoceremos la mayoría de árboles que veremos cuando nos movemos por Málaga Capital.
Si a esto añadimos unas pocas especies más, también bastante abundantes relativamente, estaremos conociendo un porcentaje grandísimo de los árboles que veamos en Málaga, ya que la mayoría de esas 150 y tantas especies de árboles presentes de la ciudad, son relativamente poco o muy poco abundantes.
Respecto a los arbustos y las herbáceas ornamentales urbanas ocurre algo similar, es decir, que unas pocas decenas de especies son las más usadas en la mayoría de ocasiones.
Os invitamos a aprender en las próximas semanas y meses a conocer estas especies más abundantes, lo que sin duda os aportará bienestar y disfrute a medio y largo plazo, además de pasarlo bien mientras las aprendéis, claro, que ya en sí es muy agradable y divertido.
Por nuestra parte, próximamente iremos compartiendo temas y aspectos interesantes para conocer la vegetación de nuestra ciudad. Echa un vistazo a un primer listado de especies abundantes (en permanente revisión y actualización): «PLANTAS PRINCIPALES»






















CÓMO DISTINGUIR LA JARA BLANCA (CISTUS ALBIDUS) Y EL MATAGALLO (PHLOMIS PURPUREA)
La Jara Blanca (Cistus albidus) y el Matagallo (Phlomis purpurea) son dos de los arbustos autóctonos mediterráneos más abundantes del Municipio de Málaga, de los que en este Curso de Introducción a la Botánica de Málaga denominamos un poco de broma, como Arbustos Magníficos.
Los primeros 10 Arbustos que denominábamos como Magníficos estos meses pasados, eran: RETAMA, BOLINA (GENISTA), AULAGA, ERGUEN, PALMITO, ESPARTO, CANTUESO, JAGUARZO NEGRO, JARA BLANCA Y MATAGALLO.
Las plantas mediterráneas están especialmente bien adaptadas a la sequía típica de nuestro Clima Mediterráneo, que puede llegar a durar 4 o 5 o incluso más meses (el Clima Mediterráneo es el único clima del mundo que presenta una sequía en verano).
La Jara Blanca y el Matagallo tienen, entre otras adaptaciones a la sequía, una profusión de pelitos en las hojas que rompen el gradiente de humedad, evitando la pérdida de agua, y que dan a las hojas un aspecto blanquecino que mejora el reflejo de la luz y el calor.
Es frecuente que cuando empezamos a conocer las plantas más abundantes de nuestros campos y bosques, confundimos la Jara Blanca y el Matagallo, porque ambas tienen las hojas blanquecinas y con muchos pelitos.
Sin embargo, distinguir estas especies (que son de las más abundantes), es bastante fácil.




















EL HIPÉRICO O HIERBA DE SAN JUAN, UNA PLANTA CON MUCHAS PROPIEDADES MEDICINALES, MUY ABUNDANTE EN EL MUNICIPIO DE MÁLAGA, Y MUY FÁCIL DE RECONOCER
El hipérico o Hierba de San Juan, es una herbácea presente en medio mundo.
Originaria de Europa, el Norte de África y el Oeste de Asia, actualmente se encuentra naturalizada también en América y Australia, donde es considerada una especie invasora.
En Málaga es muy abundante, por ejemplo en Los Montes de Málaga. La veremos en flor en los bordes de la Carretera de Los Montes, la A-7000 en fechas cercanas a San Juan.
No obstante, si decides usar sus grandes propiedades medicinales, te recomendamos, primero, informarte bien de sus posibles contraindicaciones, pues sus propiedades son bastante poderosas y hay que ver en qué casos no debemos tomarla, y segundo, tomarla de lugares un poco más apartados de la carretera, para evitar posibles contaminantes debido a los gases de los vehículos.
En cualquier caso, ya sea silvestre (con la información adecuada) o comprada en herboristerías o supermercados, es una planta impresionante y muy agradable para tomar en infusiones.
El Hipérico es una herbácea perenne, con la base leñosa, que puede alcanzar hasta un metro de altura. Los tallos presentan dos aristas longitudinales opuestas.
Las flores nacen en la parte superior de la planta, de color amarillo intenso y dorado, con 5 pétalos que presentan abundantes y pequeños puntos negros en los bordes, traslúcidos y que parecen perforaciones (perforatum) que en realidad son las glándulas que contienen el aceite esencial y los numerosos principios medicinales que nos ofrece esta planta.
Sus pequeñas hojas son opuestas y sin peciolo, y presentan igualmente en sus bordes estos pequeñas manchas negras, las bolsitas con el aceite esencial, que al ser aplastadas con los dedos dejan manchas de color naranja en la piel.
Como hemos dicho anteriormente, sus usos medicinales son muy amplios y ha sido utilizada por el Ser Humano desde hace milenios. Hipócrates, el padre de la Medicina, ya la recomendaba como antiinflamatoria. Estudios científicos demuestran que sirve para tratar la depresión de baja a moderada tan bien como los antidepresivos de las farmacias.
En internet se encuentra abundante información sobre sus usos medicinales y las precauciones a observar antes de proceder a su consumo.




















LOS BRACHICHITOS, UNOS DE LOS ÁRBOLES ORNAMENTALES MÁS ABUNDANTES EN NUESTRA CIUDAD
En Málaga encontramos varias especies y también algunos híbridos obtenidos frecuentemente en viveros para su uso en jardinería. Los Brachichitos se encuentran entre el «Top Ten» de frecuencia en los Áboles Ornamentales de Málaga Capital.
El género Brachychiton tiene 31 especies, aunque 3 de esas especies son, con diferencia, las más abundantes y usadas como plantas ornamentales: Brachychiton populneus o Brachichito Blanco, Brachychiton acerifoluis o Brachichito Rojo y Brachychiton discolor o Brachichito Rosa.


En nuestra ciudad, estas especies representan más del 10 % de los árboles ornamentales de Málaga.
Los Brachichitos son muy utilizados en jardinería en Málaga y otras muchas ciudades por su gran resistencia en general y por sus grandes valores como árboles ornamentales.
No soportan el frío intenso, por lo que su distribución general es en ciudades con influencia del mar, en nuestro caso, en la zona mediterránea y el suroeste de la Península Ibérica.
Las especies principales de Brachichitos pueden ser reconocidas fácilmente si tenemos la ocasión de ver sus flores.
No obstante, las flores solo las encontraremos unas cuantas semanas al año, por lo que más nos permitirá diferenciar las especies más abundantes de Brachychitos serán sus frutos (denominados folícuos).
Los frutos de los Brachychitos permanecen en el árbol cierto tiempo, y casi siempre cuando miramos un árbol adulto, es decir, que haya tenido flores el año anterior, encontraremos algunos frutos aún entres sus ramas.
La observación de los frutos, junto con las flores si es que estamos en época de floración, y de las propias hojas (que aún presentando mucha variabilidad intraespecífica e incluso en un mismo árbol, tienen unas formas más frecuentes para cada especie), nos permitirá distinguir fácilmente las especies principales.
En este video sobre estos importantes árboles ornamentales, vemos las características generales del Género Brachychiton y también las características más particulares de estas 3 especies más abundantes. También cómo reconocerlos fácilmente y sus principales usos.






















DOS ARBUSTOS AUTÓCTONOS MUY FRECUENTES Y ABUNDANTES EN MÁLAGA, LA RETAMA Y LA GENISTA, AHORA EN FLOR
La Genista umbellata (comúnmente llamada Bolina en Málaga) y la Retama sphaerocarpa (Retama, o Retama Amarilla) son ambas, arbustos autóctonos mediterráneos de la gran familia de las Fabáceas o Leguminosas.


Estos dos arbustos son de los que denominamos Especies Magníficas en el Curso de Introducción a la Botánica de Málaga, es decir, que son especialmente frecuentes y abundantes en nuestro entorno.
En la primavera avanzada, se suelen encontrar en flor a alturas bajas de nuestro municipio, como en el entorno de la propia ciudad de Málaga.
Las dos especies tienen parecidas adaptaciones al Clima Mediterráneo (que se caracteriza por un periodo largo de sequía estival que se acompaña de altas temperaturas): presentan prácticamente una ausencia de hojas, al tiempo que tienen tallitos finos fotosintéticos capaces de tomar la energía de la luz del Sol, por lo que el resultado es que presentan poca superficie de pérdida de agua (al igual que los pinos por ejemplo). Esto les permite a la retama y a la bolina, una buenísima adaptación a la seguía.
Ambas especies establecen relaciones simbióticas con bacterias del género Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno de la atmósfera, que ecosistemas terrestres suele ser el elemento limitante del crecimiento de forma más frecuente (en la atmósfera el nitrógeno es muy abundante, suponiendo el 78% de la misma).
Esto les permite colonizar suelos pobres y erosionados y promover la formación y regeneración del suelo, lo que mejorará el ecosistema posibilitando con el tiempo la venida de nuevas especies.
Estas dos especies de arbustos están dentro de los “Primeros 10 Arbustos Magníficos Autóctonos” que recomendábamos aprender a reconocer por su grandísima frecuencia en nuestros ecosistemas naturales terrestres.
Esos 10 1º Arbustos Magníficos eran: RETAMA, BOLINA (GENISTA), AULAGA, ERGUEN, PALMITO, ESPARTO, CANTUESO, JAGUARZO NEGRO, JARA BLANCA Y MATAGALLO.
Además de las retamas y bolinas, muchos de estas especies se encuentran actualmente en flor, y aunque es mejor aprender a reconocerlos aunque no tengan flores (porque no las tienen durante la mayor parte del año), ahora tendremos la ocasión de verlos florecidos si damos algún paseo por los Montes de Málaga por ejemplo.






















FLORACIÓN DE LAS ADELFAS EN EL RÍO GUADALMEDINA
Hace poco os proponíamos una ruta sencilla y muy cerca de la ciudad, para hacer un precioso paseo de senderismo por el Río Guadalmedina, el río de la ciudad de Málaga.
Entre otras cosas os proponíamos buscar varias especies de arbustos típicos de arroyos y cauces fluviales, entre la que se encontraba la archifamosa Adelfa.
La Adelfa (Nerium oleander) ha sido utilizada con fines medicinales y de otras muchas formas, desde hace milenios. Es un arbusto autóctono de los que denominamos magníficos o principales en este Curso de Introducción a la Botánica de Málaga.
En la ciudad de Málaga la encontraremos en muchísimos lugares sirviendo de esplendorosa planta ornamental. También es muy frecuente su plantación en las medianas de las autovías.
Florece bien entrada la primavera y mantiene una gran floración durante un periodo bastante largo.
En estos encontramos un extraordinario espectáculo en el cauce del Río Guadalmedina, ya que coinciden innumerables plantas de adelfas en flor con la presencia de agua fluyente en el río.
En unas semanas previsiblemente el Guadalmedina dejará de llevar agua si es que no vuelve a llover, pero actualmente tenemos la ocasión de contemplar unos lugares realmente preciosos en la zona.
Os animamos a ir a dar un paseo, mejor aún en horas no centrales del día, pues empieza a hacer calor.
Para ir a este bello lugar, seguid las indicaciones de la actividad «Ruta de senderismo por el Río Guadalmedina – Nuevas especies magníficas» que encontraréis un poco más abajo en esta misma página.






















ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS AL CLIMA MEDITERRÁNEO
La vegetación de cada lugar, en general, está especialmente influenciada y determinada por el tipo de suelo y por el clima.
La principal característica del Clima que tenemos en Málaga, el Clima Mediterráneo, es que no llueve durante el verano, pudiendo haber 4, 5 o incluso más meses de sequía, acompañada además, de altas temperaturas.
Es el único clima del mundo en el que ocurre esto, una sequía durante los meses de verano, ya que habitualmente en muchos lugares, cuando más llueve es precisamente durante los veranos.
Por ello, las especies que conforman el Bosque Mediterráneo autóctono, presentan una gran cantidad de adaptaciones evolutivas dirigidas a soportar y sobrevivir al verano:
HOJA DURA (EXCLEROFILA) Hojas con cutícula protectora y con epidermis pluriestratificada en las hojas (varias capas de células)
ESTOMAS EN CAVIDADES, es decir en hoquedades en el envés de las hojas, que además están protegidas por abundantes pelos o tricomas.
TALLOS Y SOBRE TODO HOJAS, CON ABUNDANTES PELOS, TRICOMAS, que reflejan la luz e impiden la pérdida de agua rompiendo el gradiente entre el interior y el exterior
HOJAS PEREMNES, es decir, que no caen en la época desfavorable, sino que las plantas prefieren mantenerlas todo el año, ya que al haber escasa abundancia de agua, no les compensa volver a fabricar las hojas en la época favorable (los árboles de arroyos, de ribera, aún en el Clima Mediterráneo son en su mayoría de hoja caduca)
HOJAS PEQUEÑAS Y CON POCA SUPERFICIE
A VECES PLANTAS DIRECTAMENTE SIN HOJAS, con las hojas convertidas en espinas (aulaga) o con hojas solo durante unas semanas en todo el año, realizando la fotosíntesis con los tallos (retama, herguen)
ESPINITAS EN LA HOJAS sobre todo cuando son jóvenes, para protegerse de los herbívoros
PRESENCIA DE ACEITES Y OTRAS SUSTANCIAS para evitar la evaporación del agua, los ataques de los animales y para la bajar la temperatura de la hoja al evaporarse
HOJAS TUBULARES, es decir, semicurvadas sobre sí misma, para evitar la pérdida de agua,
RAICES MÁS GRANDES, MÁS PROFUNDAS Y MÁS EXTENSAS
LAS HERBÁCEAS PASAN EL VERANO EN FORMA DE SEMILLA
BULBOS Y RIZOMAS y otras estructuras de resistencia y almacenamiento que permiten pasar la época desfavorable bajo tierra (GEÓFITOS) creciendo rápidamente cuando llueve
EN GENERAL, LOS ÁRBOLES SON DE MENOR PORTE






















COMENZAMOS CON LAS PLANTAS ORNAMENTALES DE MÁLAGA
Las plantas ornamentales son mucho más importantes de lo que a veces pensamos, influyendo de muchas maneras y a muchos niveles en nuestras vidas y nuestro bienestar.
Para las personas que vivimos en ciudades, son las plantas que mas frecuentemente vemos y con las que convivimos cotidianamente.
Recientes análisis de la vegetación ornamental de la ciudad de Málaga durante la elaboración del Plan Director de la Arboleda de la urbe, arrojan datos que nos indican que aprender a reconocer la mayoría de los árboles y arbustos ornamentales malagueñas es relativamente fácil.
En concreto, se ha constatado que en Málaga capital hay más de 150 especies de árboles, y que 10 de esas especies representan el 70% de los árboles de nuestra ciudad.
Esto nos indica que si aprendemos a reconocer unas 25-30 especies conoceremos la inmensa mayoría de las plantas que conviven con nosotros en nuestro entorno más cercano.
Empezaremos con un listado inicial de las especies más representativas y abundantes, y con una Galería de Imágenes para plantas ornamentales, tal y como hemos comenzado a hacer con las herbáceas autóctonas.
Así, cuando tengamos la ocasión de hacer búsquedas en Google o Yourtube a partir de sus nombres, tanto de la galería y la página de Ornamentales, como del listado, encontraremos abundante información para comenzar a reconocer estas especies.
Te animamos a aprender a reconocer a estos extraordinarios seres, lo cual te proporcionará muy probablemente un constante y creciente placer a los largo de los próximos años.
GALERÍA DE IMÁGENES DE PLANTAS ORNAMENTALES DE MÁLAGA CAPITAL
DOCUMENTO PRINCIPAL DEL PLAN DIRECTOR DE LA ARBOLEDA DE MÁLAGA






















RÚCULA (ERUCA VESICARIA), DIPLOTAXIS ERUCOIDES Y OTROS JARAMAGOS Y CRUCÍFERAS EN MÁLAGA


Los Jaramagos y la familia de las crucíferas son un grupo muy abundante y variado, con mucha presencia en Málaga y que es muy interesante aprender a reconocer.
Este grupo también presenta muchas especies en las que no vamos a entrar en profundidad en este curso de introducción, pero sí estos tipos de plantas y sus diseños generales.
Lo más importante es reconocer las abundantes Erucas vesicarias que encontramos profusamente en Málaga (una de las tres especies de rúculas) y el aspecto general del gran grupo de plantas de la familia de las Crucíferas o Brasicáceas, así como de las abundantísimas plantas que habitualmente denominamos Jaramagos.
Se consideran como Rúculas a tres especies de Crucíferas o Brasicáceas: Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y Diplotaxis muralis (que reciben los nombres populares por ejemplo, de oruga, ruqueta, arúgula, rocket, argula, eruca, o jaramago).
La Eruca sativa es muy muy abundante en Málaga, mientras que las otras dos especies, Diplotaxis tenuifolia y Diplotaxis muralis al parecer es más difícil de saber si efectivamente las hay en la provincia de Málaga, ya parece que a veces se han encontrado plantas muy parecidas ocasionalmente en alguna sierra malagueña pero con ciertas dudas por parte de quienes las han visto.
Imágenes tomadas al sur del Camino de Antequera, en la zona del oeste de los Altos de Teatinos a mediados de abril, tras unas semanas de lluvias en el mes de marzo.
Estas praderas de herbáceas se forman en primavera, tras las lluvias, en cualquier lugar sin arboleda y alta insolación de la ciudad, y también por supuesto, en campos y claros de los bosques, como cortafuegos, bordes de caminos, claros producidos por caida de árboles, etc.
En estas praderas abundan un sinfín de insectos y otros invertebrados, además de ser frecuentados por aves insectívoras, etc. Sin duda son un auténtico placer para los sentidos.
Por su parte, el nombre común de Jaramago se aplica a varias especies, como por ejemplo:
Las especies del género Diplotaxis, herbáceas pertenecientes a la familia Brassicaceae (o crucíferas).
Capsella bursa-pastoris o Zurrón de Pastor, muy abundante en Málaga también.






















RUTA DE SENDERISMO POR EL RÍO GUADALMEDINA – NUEVA ESPECIES MAGNÍFICAS
En el VIDEO Nº 1 del Curso os proponíamos crear vuestra propia Galería de Imágenes para ir añadiendo fotografías durante 2022, y esa ocasión, lanzamos un primer listado de Arbustos Magníficos (los Primeros 10 Magníficos, que eran: JARA BLANCA, JAGUARZO NEGRO, ERGUEN, ESPARTO, PALMITO, MATAGALLO, AULAGA, BOLINA, RETAMA Y CANTUESO), para que buscarais información en internet primero y las buscarais físicamente luego en una ruta que propusimos hacia el Mirador de la Unidad en el Parque Natural Montes de Málaga.


En esta ocasión os proponemos realizar una Ruta por el Río Guadalmedina, que es, como su nombre indica, el Río de la Ciudad de Málaga.
En cualquier momento del año tendrá unas circunstancias concretas a observar, pero os sugerimos que tratéis de hacer la ruta en las siguientes semanas, ya que ahora el río lleva agua, y seguramente lo hará aun durante unos cuantos días o semanas más.
Si no llueve más a partir de ahora, inevitablemente el cauce estará cada vez más seco y finalmente se secará hasta las siguientes lluvias (actualmente el Guadalmedina lleva agua solamente unos meses al año).
En cualquier caso, tras una época de suficientes lluvias (otoño, invierno o primavera habitualmente), esta ruta se encontrará en su forma más adecuada para disfrutar del cauce de agua fluyente del Río Guadalmedina.
Hasta prácticamente el año 1500 (aproximadamente), el Guadalmedina llevaba agua todo el año, ya que su cuenca hidrográfica tenía una cobertura forestal que permitía que el suelo retuviera el agua de lluvia, a modo de esponja, y luego esta agua bajara lenta y progresivamente, poco a poco, hacia el mar.
De hecho el Río Guadalmedina era navegable hasta la zona de la actual Presa del Limonero en los siglos iniciales de la historia de nuestra ciudad (milenios en realidad).
Tras la intensa deforestación de su cuenca hidrográfica, el agua de lluvia entraba mucho menos en el suelo y corría hacia abajo rápidamente, por escorrentía, erosionando los suelos y arrastrando materiales, aterrando progresivamente el lecho del río y comenzando con las famosas y periódicas inundaciones provocadas en la ciudad por el Río. (este hecho haría que siglos después se acometiera la reforestación de su cuenca. De las aproximadamente 18000 hectáreas de la cuenta, se hizo un proyecto para repoblar unas 12000, aunque finalmente solo se repoblaron desde los años 1929 al 1945 unas 5000 hectáreas, que actualmente conforman el Parque Natural Montes de Málaga)
La ruta de senderismo de esta ocasión es relativamente corta, de unos 3 o como mucho 4 kilómetros ida y vuelta, en la que además de recorrer este tramo del Guadalmedina y conocer esta zona, proponemos que busquéis una nueva serie de especies, y además, que verifiquéis cuales de los 10 Primeros Arbustos Magníficos anteriores, encontráis también en este ecosistema del Valle del Guadalmedina.
Los cauces de agua, lagunas, etc, presentan asociada una vegetación típica, que en el caso de arroyos y ríos se suele llamar Bosque de Ribera.


En esta actividad presentamos 5 nuevos arbustos típicamente asociados a una ecología de mayor presencia y disponibilidad hídrica, valles de arroyos o ríos, zonas de umbría, etc. (ADELFA, TARAJE, JUNCO, ZARZAMORA Y ROSAL SILVESTRE).
También os proponemos buscar información y empezar a familiarizaros con unos primeros árboles y también con unas cuantas especies de herbáceas muy frecuentes y abundantes (Así como algunos otros arbustos muy frecuentes y abundantes).
Recordad que las herbáceas pronto no estarán, y habrá que esperar hasta el año próximo para volver a verlas, mientras que los arbustos y árboles estarán disponibles para observarlos durante el verano y el otoño también.
En cualquier caso son 25 especies más en total, un número no pequeño desde luego, y considerando el número total de especies prioritarias para aprender en este curso de introducción, estas 25 nuevas plantas son un número significativo e importante, sobre todo teniendo en cuenta que son muy frecuentes y que serán iguales de importantes el año próximo, y el siguiente, etc. Vale la pena por tanto buscarlas en internet y en la propia Naturaleza, y empezar a familiarizarse con ellas.
LAS NUEVAS ESPECIES MAGNÍFICAS Y ALGUNAS ESPECIES MÁS:


Ya sabéis, botón derecho del ratón con el nombre seleccionado à y darle a buscar en google. También es interesante teclear el nombre en Youtube, o bien en el mismo google seleccionar la pestaña “videos” para ver los que hay y ver algunos de ellos.
ARBOLES
PINO CARRASCO
ALGARROBO
ALMENCINO
CIPRESES
HIGUERA
ARBUSTOS
ADELFA
TARAJE
ZARZARMORA
JUNCO
ROSAL SILVESTRE
ESPLIEGO


HERBÁCEAS FÁCILES DE VER EN ABRIL 2022 (esto puede cambiar según el año por las lluvias, temperaturas, etc)
ALISO DE MAR


RESEDA BLANCA
JARAMAGOS AMARILLOS
VIVORERA – ECHIUM VULGARE
RUMEX TINGITANUS
SILENE
LAMARCKIA AUREA
HORDEUM MURINUM
CORREHUELA
NEVADILLA
ALGUNOS DE LOS PRIMEROS 10 MAGNIFICOS FÁCILES DE VER
BOLINA
ERGUEN
RETAMA
MATAGALLO
OTRAS ESPECIES MUY FRECUENTES EN MÁLAGA Y FÁCILES DE VER EN ESTA RUTA
CAÑAS COMUNES – ARUNDO DONAX
TABACO MORUNO – NICOTIANA GLAUCA
RICINO – RICINUS COMMUNIS
RUTA DE SENDERISMO POR EL RÍO GUADALMEDINA:
Encontrarás una buena descripción de la ruta en el vídeo elaborado exprofeso para este curso.
Aunque el terreno no es difícil ni las distancias largas, es importante como siempre, tener cuidado e informarse bien de la climatología y los aspectos básicos de seguridad (ir acompañado o llevar teléfono con batería suficiente, llevar ropa y calzado adecuado, gorra o gorro, etc).
Las adelfas son tóxicas, por lo que no se deben comer, quemar, aplastar y luego llevarse las manos a la boca, mezclar con los cubiertos, etc.
De modo más general, cuando se vamos al campo debemos seguir el principio de precaución, teniendo cuidado siempre con todo –> Por ejemplo, solo se come lo que SEGURO QUE SI CONOCEMOS CON CERTEZA TOTAL (setas, frutos, etc)
Si tienes cualquier duda, ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de tratar de solventarla.


GALERÍA DE IMÁGENES:
En esta ocasión, os proponemos buscar y fotografiar los siguientes elementos:
COMO SIEMPRE, LAS ESPECIES VEGETALES PROPUESTAS para aprender y también algunas de los primeros 10 Arbustos Magníficos, para incluirlos en su carpeta de especie, nombrándolos con su lugar de encuentro, en este caso, el Valle del Río Gudalmedina) (ver en la actividad anterior algunas breves sugerencias para elaborar la Galería de Imágenes propia)
IMAGEN/ES EN LAS QUE SE VEAN VARIAS ESPECIES DE RIBERA JUNTAS (adelfas, tarajes, juncos, zarzas, cañas, etc)
CALIZAS ALABEADAS: se trata de un tipo de caliza muy frecuente en la zona de Los Montes de Málaga de color azul grisáceo oscuro. La encontraremos en distintos sitios del lecho del río, como en la pequeña chorrera marcada en el video y en el final del tramo “Aguas arriba” de la ruta.
VALLE DEL RÍO: de forma que se vea en encajonamiento orográfico por el que discurre el Guadalmedina.
RIO GUADALMEDINA PROPIAMENTE DICHO






















SOBRE LAS HERBÁCEAS EN ESTAS PRÓXIMAS SEMANAS
Aunque parecía que este año iba a haber pocas plantas herbáceas, sobre todo si no llovía, las abundantes lluvias de las últimas semanas han producido la activación de las semillas que yacían en el suelo esperando las condiciones apropiadas.
Así pues, disfrutamos en estos días de una grandísima proliferación de hierbas de muchas especies, tanto en el campo como en la ciudad.
Uno de los objetivos primarios de este Curso de Introducción a la Botánica de Málaga es aprender a reconocer las especies de árboles, arbustos y herbáceas más frecuentes y abundantes.
Las hierbas aportan el mayor número de especies a nuestros ecosistemas terrestres, aunque muchas de ellas no son muy abundantes, sino que más bien se catalogarían de poco frecuentes y algunas de ellas, incluso relativamente raras.
Otras en cambio sí que son muy abundantes y las encontramos por doquier allá a donde vayamos.
Muy probablemente, la mayoría de estas impresionantes hierbas que ahora nos acompañan, se secaran progresivamente en las próximas semanas según nos acerquemos al verano, ya que tienen raíces poco profundas, y cuando las capas superficiales del suelo comience a secarse con el calor y el sol, y al reducirse mucho las precipitaciones, pues inevitablemente se irán secando, volviendo a dejar en el suelo un gran número de semillas para el año próximo.
Muchas de estas especies no forman parte de las Especies Magníficas 🙂 del Curso, es decir, las muy abundantes y que son impresdindibles de aprender a reconocer.
No obstante vamos a abrir una Galería de Imágenes específicamente para Herbáceas, en la que iremos añadiendo fotografías comentadas con estos interesantes seres vivos.
Igualmente pondremos imágenes en la página de Facebook y el Canal de Youtube de Naturaleza de Málaga 3.0






















DISTINGUIR ENTRE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y HERBÁCEAS
Para hacernos una idea de modo general, dividiremos las plantas entre plantas leñosas, es decir, con madera y más o menos duras, y por otro lado, las herbáceas, que son plantas blandas y flexibles.
En nuestros ecosistemas terrestres cercanos del entorno de Málaga capital, y respecto a las plantas autóctonas, las herbáceas representan muchísimas más especies del total, siendo un número mayor que la suma de especies de árboles y arbustos juntos.
Además, las distintas especies de herbáceas solo las veremos durante unas semanas en cada año, mientras que los árboles y arbustos las encontraremos durante todo el año.
Por tanto, nuestra recomendación es empezar dedicando más atención a los arbustos y a los árboles, especialmente a los más frecuentes, y a continuación, a las herbáceas más frecuentes y abundantes.
Para tener una guía de cuáles son estas especies más abundantes, en nuestro entorno local, consulta las listas de Especies Principales de este Curso de Botánica de Málaga, para hacer búsquedas en internet, o dedicar más tiempo a buscar fotos, videos, etc, de estas plantas más frecuentes y abundantes.


Para tener claras las diferencias entre estos grandes grupos de plantas, podríamos hacer esta sencilla ordenación o clasificación:


Las leñosas pueden a su vez, ser árboles o arbustos, y viven más tiempo en general que las herbáceas:
Los árboles tienen un tronco que sale del suelo y luego más arriba se ramifican. Además pueden alcanzar más de 5 metros de altura.
Ejemplos de árboles autóctonos son el Pino Carrasco, la Encina, el Algarrobo ó el Olivo, y de árboles ornamentales, las Ceibas, la Lila de Persia, el Árbol del Amor o los Brachichitos.
Los arbustos en cambio, no suelen sobrepasar los 5 metros de altura, y se ramifican desde el mismo suelo, es decir, salen de la tierra varios tallos.
Ejemplos de arbustos autóctonos son la Jara Blanca, el Matagallo, la Aulaga o la Retama, y de arbustos ornamentales, la Lantana camara, Las Bugamvillas, los Hibiscus, o los Callistemon.


Las herbáceas como hemos dicho, son de tallos flexibles y blandos, no leñosos en general, y frecuentemente de tamaño relativo más pequeño. Podríamos dividirlas en varios tipos principales:


Peremnes, que se mantienen verdes durante todo el año, y pueden vivir varios años, como por ejemplo las orquídeas o el geranio.
Anuales, que viven y completan todo el ciclo vital durante un solo año. Al año siguiente habrá otras plantas procedentes de las semillas del año anterior, como por ejemplo las resedas, las amapolas o las caléndulas.
Bianulaes, que viven dos años, floreciendo y fructificando el segundo año, muriendo posteriormente. Ejemplo, los Conejitos (Plantago lagopus)
Vivaces, que viven varios años, y aunque la parte aérea desaparece en la estación desfavorable, la parte subterránea permanece viva y rebrota en años sucesivos, como el Gamón, los Gamoncillos o las Cebollas Albarranas.






















VIDEO 1: OBJETIVOS – GENERALIDADES DEL CURSO – METODOLOGIA
PRIMERAS ACTIVIDADES A REALIZAR
> ACTIVIDAD 1. HACER UNA VISITA A LAS LOMAS DEL MONTE MATANZA DEL PARQUE NATURAL MONTES DE MÁLAGA:
Se trata de realizar el recorrido que va desde la Venta el Detalle en la Carretera de Los Montes, hasta el Mirador de la Unidad, situado en la cumbre del Monte Matanza. En esta ruta de aproximadamente unos 3 kilómetros entre la ida y la vuelta, tendremos la ocasión de contemplar un buen número de especies vegetales.
En esta actividad buscamos aprender a reconocer a los primeros 10 Matorrales Magníficos: JARA BLANCA, JAGUARZO NEGRO, ERGUEN, AULAGA, ESPARTO, PALMITO, MATAGALLO, BOLINA, RETAMA Y CANTUESO
Para esta primera visita al Parque Natural Montes de Málaga (Monte Matanza y el Mirador de la Unidad) tenemos que tratar de conseguir imágenes de los 10 Matorrales Magníficos del Monte Matanza (JARA BLANCA, JAGUARZO NEGRO, ERGUEN, AULAGA, ESPARTO, PALMITO, MATAGALLO, BOLINA, RETAMA Y CANTUESO) para guardarlas en nuestra Galería de Imágenes del Curso (Actividad nº 2)
En la Carpeta de la Excursión tendremos todas las imágenes, y copiaremos una o dos de las mejores fotos para cada especie (según la distancia, el detalle de la foto etc) en la carpeta de Arbustos Autóctonos poniéndoles a estas fotos el nombre de las plantas (por ejm aulaga1, aulaga2, etc).


En esta visita, además de conseguir imágenes de las 10 plantas anteriores, hay que tratar de buscar, encontrar y fotografiar los siguientes ecosistemas y elementos geográficos:
- Un bosque del Parque Natural Montes de Málaga
- una zona deforestada del municipio (a lo lejos o más cercana)
- La Sierra de Verdiales
- El Monte San Antón
- El Valle del Arroyo Jaboneros
- El Monte Reina
- El Monte Santopitar
- El Embalse de la Concepción
- El Delta del Río Guadalhorce.
Las fotos que más nos gusten, o que recojan mejor en punto a representar, pues lo guardamos en las carpetas que hayamos creado previamente (Ríos, montes, etc).
A continuación tienes algunas imágenes vistas desde la zona a vistar, que pueden servir de referencia del aspecto que tienen estos elementos objetivo cuando se observan desde esta primera excursión propuesta (a menudo los montes, rios, etc, tienen aspectos muy distintos cuando se observan desde distintos puntos cardinales).


















ANTES DE REALIZAR ESTA RUTA:
- Es importante informarse de los aspectos de seguridad, dificultad de la ruta, calzado y ropa adecuada, cómo llegar, etc. Se puede consultar una buena descripción de la ruta en la siguiente página: https://miradordelaunidad.blogspot.com
- Ver los vídeos “Cambios de la vegetación a los largo del año en un mismo track” que encontrarás en el Canal de Naturaleza de Málaga 3.0, que están realizados en dicho recorrido y que resultarán ilustrativos de las plantas que vamos a buscar: VER VIDEOS
- Buscar en Google o Youtube información e imágenes de las siguientes 10 plantas, que son nuestros objetivos principales para esta primera actividad: JARA BLANCA, JAGUARZO NEGRO, ERGUEN, ESPARTO, PALMITO, MATAGALLO, AULAGA, BOLINA, RETAMA Y CANTUESO
> ACTIVIDAD 2. EMPEZAR UNA GALERÍA PERSONAL DE IMÁGENES PARA EL CURSO Y YA PARA EL FUTURO:
Durante todo el curso, proponemos que cada participante elaboréis vuestra propia Galería de Imágenes.
Por supuesto, cada uno puede organizar su Galería a su gusto y añadirle tantas fotos como desee para cada tema, aunque nosotros iremos proponiendo unas imágenes básicas para cada visita o para cada video concreto.
De modo general proponemos crear las siguientes carpetas de imágenes en nuestro ordenador o disco duro si es que tenemos oportunidad de tener uno:
UNA CARPETA DE EXCURSIONES O VISITAS, que contendrá dentro, las carpetas, una para cada excursión o paseo concreto que realicemos durante los próximos meses.
El nombre de cada carpeta trataremos de escogerlo bien para que sea descriptivo y de un vistazo sepamos más o menos, que habrá en las carpetas cuando vayamos teniendo unas cuantas con el paso de las semanas y meses. (por ejemplo, “MONTE MATANZA fecha” ó “PASEO DE LOS CANADIENSES fecha” etc.)
Además proponemos crear las siguientes carpetas:
ARBOLES AUTÓCTONOS
ARBUSTOS AUTOCTONOS
HERBACEAS AUTOCTONAS
ARBOLES ORNAMENTALES
ARBUSTOS ORNAMENTALES
FINALMENTE, OTRAS CARPETAS COMO POR EJEMPLO, MONTES, RIOS, PAISAJES, BOSQUES, ETC A GUSTO DE CADA UNO.
Así, en las carpetas de cada excursión tendríamos el conjunto de todas las fotos realizadas, mientras que en el resto de las carpetas copiamos solo las que nos interesen y con el tiempo habrá en ellas fotos procedentes de varias excursiones.
Cada archivo o imagen también lo nombramos lo más adecuadamente que se nos ocurra, para facilitarnos la búsqueda cuando tengamos muchas imágenes con el paso del tiempo (por ejm. en la carpeta de aulagas de la carpeta de arbustos autóctonos tendríamos las imágenes “Aulaga matanza fecha”, “aulaga gibralfaro fecha”, “aulaga 2 gibralfaro fecha” etc.)
> ACTIVIDAD 3. INSTALAR GOOGLE EARTH PRO (GRATUITO) Y COMENZAR A PRACTICAR
Este programa se puede descargar gratuitamente desde internet. Durante el curso lo usaremos con cierta frecuencia y aunque no será imprescindible, nos facilitará el tratamiento de algunos aspectos importantes.
Probablemente os resultará fácil encontrar muchos tutoriales de su funcionamiento aunque procuraremos hacer un pequeño video sobre el tema lo antes posible.
DESCARGA GOOGLE EARTH PRO AQUÍ

